Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Alimentación saludable
10 aditivos de los alimentos que pueden envenenarte
10 de noviembre 2020

Estos aditivos se usan para darles color o sabor a las comidas

Un aditivo es un cualquier químico que se agrega a un alimento para mejorar su sabor, color o para preservar sus propiedades o mejorar sus cualidades. Los colorantes, saborizantes, endulzantes o conservadores son ejemplos de aditivos. Algunos están prohibidos por regulaciones internacionales como la FDA (Food and Drug Administratio) o JECFA (Joint Expert Committee for Food Additives) por su efecto tóxico.

¿Qué es un aditivo?

Un aditivo es un cualquier químico que se agrega a un alimento para mejorar su sabor, color o para preservar sus propiedades o mejorar sus cualidades. Los colorantes, saborizantes, endulzantes o conservadores son ejemplos de aditivos. Algunos están prohibidos por regulaciones internacionales como la FDA (Food and Drug Administratio) o JECFA (Joint Expert Committee for Food Additives) por su efecto tóxico.

Un aditivo es un cualquier químico que se agrega a un alimento para mejorar su sabor, color o para preservar sus propiedades o mejorar sus cualidades. Los colorantes, saborizantes, endulzantes o conservadores son ejemplos de aditivos. Algunos están prohibidos por regulaciones internacionales como la FDA (Food and Drug Administratio) o JECFA (Joint Expert Committee for Food Additives) por su efecto tóxico.
En el proceso de elaboración se usa amoniaco. Es un colorante común usado en los refrescos de cola, panes, salsas de soya y chocolates. En un estudio publicado en  PLoS One 2015 (1), se evidencia el riesgo para cáncer. En California se agregó al 4‑metilimidazol en la lista de cancerígenos, el consumo de más de 29 microgramos implica un exceso con alto riesgo.
Rojo cochinilla (E 124), Rojo allura (E‑129) ambos prohibidos en algunos países como Noruega. Se ha asociado su consumo con hiperactividad. En un estudio publicado en 2007 por la Revista Lancet (2), se asoció el consumo de benzoato de sodio más colorantes rojos y amarillos aumentaba  la hiperactividad en niños de 3 y de 8 a 9 años. Se valoró por medio de test la sobreactividad, impulsividad y falta de atención en los niños.
Amarillo 5 o Tartrazina se ha asociado con alergia, asma y urticaria. En Noruega está prohibido su uso. Se utiliza en muchos productos como papas, pasteles, chocolates, bebidas y dulces. Es recomendable leer los ingredientes de los productos y evitar aquellos que contengan colorantes artificiales. Algunas empresas han retirado este colorante en algunas de sus  golosinas.
En 2010 un estudio publicado en la revista Circulation encontró que el consumo diario de carne procesada como los embutidos incrementa un 42% el riesgo cardiovascular y un 19% el de diabetes. Aún no están claras las razones, sin embargo se sabe que la carne procesada tiene más sodio y más conservadores como nitratos. Algunos integrantes de la Sociedad Americana de Cáncer consideran que el consumo de nitratos es un factor de riesgo para el cáncer.
Durante el proceso de ahumado y la cocción a las brasas se producen sustancias tóxicas como el benzopireno.  En diversos estudios hay una correlación entre su consumo y el cáncer, en especial gástrico. La clave es elegir carne sin grasa, evitar que el fuego toque el alimento y que lo carbonice. Para reducir el consumo prefiere métodos de cocción como hervidos o cocidos al vapor de la carne.
Es un sustituto de azúcar, es 50 veces más dulce.  Los estudios son contradictorios, sin embargo, hay una asociación de que aumenta el riesgo de cáncer. Es un edulcorante artificial restringido en Estados Unidos, Japón, Francia y Gran Bretaña.
Son componentes tóxicos que producen ciertos hongos, especialmente se producen en cacahuates, maíz, carne y derivados de leche. El consumo de aflatoxinas está asociado con cáncer especialmente de hígado. Reduce el riesgo evitando consumir semillas y tortillas con moho y carnes que cambiaron de color.
Es un componente químico usado en harinas para dar volumen y consistencia. Los estudios son contradictorios, sin embargo, se ha asocia su consumo en el laboratorio con cáncer y problemas de reproducción.  Una famosa cadena de restaurantes anunció eliminará la ADA en sus panes. Su uso está prohibido en la Unión Europea y Australia.
Es un sustituto de grasa que se utiliza comúnmente en papas fritas y galletas. Disminuye el aprovechamiento de algunas vitaminas, que puede compensarse con su adicción. Sin embargo su uso está prohibido en Canadá.
El calentamiento prolongado de las grasas y los aceites producen sustancias tóxicas como los peróxidos. Está relacionado su consumo con aumentar el riesgo de cáncer. Evita que los aceites humeen, cambien de color y reutilizarlos. El de oliva extra virgen se quema rápidamente su punto de humeo es menor de 400°F (200°C) por eso se recomienda su uso en frío.
Información sobre Filtración de Datos de Change Healthcare
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG